Jardín Botánico de Bogotá triplicó la atención de árboles enfermos en esta administración

atencion-arboles-enfermos
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 16/07/2019 - 14:36
Desde el 2016 el Jardín Botánico de Bogotá ha intensificado la atención de árboles enfermos en Bogotá, esto para evitar que mueran o caigan en el espacio público y causen emergencias. Hasta junio de 2019 la administración Peñalosa atendió a 70.214 árboles como estos: "Vemos árboles cloróticos o con unas hojas amarillas, decaídos, débiles, con falta de vigor, o defoliados. O se ven los focos de la plaga cuando están siendo atacados por algún agente", contó Marcela Albornoz, profesional del Área de Sanidad Vegetal del Jardín Botánico.   https://youtu.be/wxjIKIIBvAU Lea también: Las 30 fotografías que harán que te enamores del Jardín Botánico La inversión fue de 2.648 millones de pesos, lo que permitió triplicar la atención de árboles que hubo entre 2012 y 2015 y que fue de 25.770. "Nosotros tenemos diferentes actividades: una es la aspersión foliar donde, a través de la liberación de microgotas, se cubre toda él área afectada por insectos o bacterias. También está la poda sanitaria en donde se saca el tejido muerto. Otra de las técnicas es la endoterapia, que funciona como una intravenosa", comentó Marcela Albornoz.  Los que se enferman con mayor frecuencia son el falso pimiento, el caucho sabanero y el urapán, especies que merecen mayor atención cuando están viejas. "Hay especies que son muy longevas. Por lo general hay especies que tienen una longevidad limitada en el espacio público por las condiciones adversas a las que se enfrenta, pero digamos que un árbol de más de 30 años se considera longevo", dijo Albornoz.  De acuerdo con el Jardín Botánico, las localidades en donde han sido atendidos más árboles enfermos son Kennedy, Teusaquillo y Suba.  Por: Juan David Amaya.   

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t